Los celos en la relación de pareja

Algunas estrategias para afrontarlos y superarlos

Los celos son un sentimiento común que se presentan alguna vez en la vida en la mayoría de las personas. No sólo están relacionados con situaciones románticas sino con situaciones familiares, escolares, laborales o deportivas.

Pero en esta oportunidad me quiero referir a esa emoción o sentimiento que muchas veces afecta la relación de pareja y que comúnmente veo en mi consulta como causa de deterioro o rompimiento en las relaciones románticas.

Los celos románticos básicamente son un sentimiento  de miedo relacionado con la necesidad de poseer y  la posibilidad de perder a la persona amada. Casi siempre está presente el miedo de que la pareja sea infiel, aunque esta idea pueda estar basada en hechos no comprobables o irreales.  

La conducta celosa, es la manifestación de ese sentimiento en comportamientos  diversos, pero que comúnmente están relacionados con el control, la desconfianza y comportamientos rituales de chequeo y búsqueda de evidencia que pruebe una infidelidad. La conducta celosa en muchos casos se vuelve irracional, impulsiva y violenta.

En la conducta celosa normalmente está presente la ansiedad como emoción ante situaciones que la persona interpreta como amenazantes en relación a la pérdida de la persona amada (leer «La ansiedad en situaciones cotidianas«).

En una relación de pareja,  ambos se ven afectados por estos sentimientos y comportamientos cuando la conducta celosa es muy frecuente, intensa o duradera en el tiempo; mientras uno sufre el miedo a perder a la pareja llegando a incluso a tener pensamientos obsesivos sobre la infidelidad del otro y comportamientos compulsivos de chequeo y control,  el otro sufre las consecuencias del control, la desconfianza y la agresión permanente.

En mi experiencia como psicoterapéuta cognitivo conductual, cuando una persona  siente celos más allá de lo razonable y muestra una conducta celosa frecuente, tiene que ver con alguno de estos aspectos:

  • Una creencia general de que las personas (hombre o mujeres) no son confiables ni honestas, por lo tanto en cualquier momento van a engañar. Estas creencias se instauran en el individuo a lo largo de su vida bien sea a través de su núcleo familiar, factores culturales, experiencia propias o de otros.
  • Creencias relacionadas con uno mismo sobre el atractivo físico, lo interesante o inteligente que puede ser uno para la pareja, el atractivo sexual, etc. Tiene que ver con la autoimagen de la persona celosa y en sentirse en constante desventaja frente a los posibles rivales que se presenten.
  • Creencias relacionadas con el amor y como deben ser las relaciones de parejas. Cuando estas creencia no concuerdan con las de la pareja pueden haber malos entendidos que pueden desencadenar celos.

Todas estas creencias o alguna de ellas, están presentes en las personas que muestran  sentimientos de celos y las conductas celosas anteriormente descritas.

Adicionalmente, las personas celosas interpretan más situaciones relacionadas con la pareja como amenazantes y presentan distorsiones comunes al momento de interpretar las situaciones como la inferencia arbitraria (sacar conclusiones sin evidencias). Entonces por ejemplo, que la pareja no conteste el teléfono en un momento determinado puede ser interpretado como que él o ella no quieren hablar o están con alguien más, cuando la realidad puede ser que están en el banco, no están cerca del teléfono, etc.

Pero ¿Qué podemos hacer si sentimos celos en excesos?

En realidad no es tan simple como dar algunos consejos, puesto que la conducta celosa es compleja y requiere un análisis detallado para entenderla, afrontarla y superarla, pero puedes seguir están indicaciones si sientes que tienes un problema de celos que está afectando tu relación de pareja.

  • Analiza tus relaciones anteriores. Si ves que los celos son un patrón recurrente, quizás es tiempo de buscar ayuda.
  • Revisa tus creencias sobre ti mismo, tu atractivo físico y sexual y cómo te sientes en general con respecto a los otros. Si te sientes en desventaja también es tiempo de buscar ayuda profesional para superar esto.
  • Si sientes celos ante una situación determinada y tu mente vuela imaginándose una película de tu pareja con otra u otro, di “BASTA”. Piensa si tienes evidencia real para pensar o imaginar eso. Si es algo que sólo te imaginas o intuyes, eso no es real.
  • Detén la conducta de buscar evidencia de infidelidad, de revisar celular o redes sociales y de controlar permanentemente donde está tu pareja. Dedícate más a ti y a disfrutar de lo que haces y menos a pensar que estará haciendo tu pareja.
  • Revisa con tu pareja las creencias sobre el amor y las relaciones de pareja. A veces lo que para ti es normal y debería suceder de determinada manera para tu pareja es todo lo contrario. Aclarando puntos de vista quizás puedas entender porque tu pareja se comporta de determinada manera sin que eso signifique que te está engañando.

Por último, si eres una persona celosas, debes cambiar por ti y no por nadie más. Al final quienes más sufren son las propias personas celosas que viven una angustia constante por el miedo a perder a la pareja y que llevan además a cuesta el peso de ser responsables de deteriorar una relación que pudo ser exitosa. Atrévete a buscar ayuda y vivir sin celos.

 

 

Artículos consultados:

Jesús M. Canto Ortiz, Patricia García Leiva y Luis Gómez Jacinto (2009). Celos y Emociones: Factores en la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad.  Athenea Digital N° 15, 39-55.

Aneley M. Carlen, Alexis Kasanzew y Andrés López Pell (2009). Tratamiento cognitivo conductual de los celos en pareja. Universidad Autónoma de México. Revista Electrónica de psicología Iztacala, Vol 12, N° 3.

Nazaré Costa y Romariz Da Silva Barros (2008). Test de definición y una hipótesis sobre la diferencia de género bajo la óptica del análisis de la conducta. Revista Terapia Psicológica (Online)  Vol 26,  N° 1, 15-25.