La ansiedad es una emoción presente en nuestra vida sin lugar a dudas. Muchas veces nos encontramos comentando que estamos ansiosos, nerviosos o estresados por una situación particular. Lo que a veces no sabemos es que podemos sufrir ansiedad y no darnos cuenta de ello.
¿Pero que es la ansiedad? La ansiedad es una respuesta emocional y adaptativa que se da cuando interpretamos situaciones como amenazantes o peligrosas. Amenazante puede ser cualquier cosa, desde enfermar, morir, perder un empleo, perder bienes, perder un afecto, perder credibilidad, etc. Esta respuesta emocional está acompañada de una alta activación del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo que controla las acciones involuntarias en nuestro cuerpo como la respiración, la tasa cardíaca, tensión arterial, digestión, salivación, sudoración entre otras muchas cosas y del sistema nervioso somático que controla los movimientos voluntarios y la recepción y conducción de estímulos desde el exterior.
La activación del sistema nerviosos tiene un fin, dar una respuesta eficiente ante un peligro real. Nuestro cerebro emite una orden ante una situación amenazante y de inmediato nuestro cuerpo reacciona: se prepara para la lucha o la huida.
Pero ¿qué pasa cuando interpretamos situaciones cotidianas como amenazantes? Encontrarnos por ejemplo con un atasco en el tráfico nos puede hacer pensar que llegaremos tarde a nuestro trabajo y que esto puede tener consecuencias negativas. De inmediato nuestro cuerpo reacciona de la misma manera en que lo hace ante un peligro real, en mayor o menor intensidad, sólo que en tal situación no podemos dar una respuesta de lucha o huida. Esto mismo puede suceder por ejemplo ante situaciones tan diversas como encontrarnos una llamada perdida de un jefe, el que nuestra pareja no nos atienda el teléfono o nos llamen a una reunión de última hora con los socios de la compañía, y así infinidad de situaciones que cotidianamente podemos estar interpretando como amenazantes sin darnos cuenta de ello.
Al final del día, toda esta activación del sistema nervioso tiene su costo: tensión muscular, fatiga, dolor de cabeza, etc.
Pero la clave de todo es entender que lo que nos produce la ansiedad es lo que interpretamos de la realidad y no la realidad en si misma, y que no siempre lo que interpretamos es cierto; nuestros filtros al interpretar la realidad pueden tener errores y esto puede estarnos generando ansiedad de manera frecuente, muy intensa o prolongada en el tiempo.
Parte muy importante del trabajo que se hace en psicoterapia cognitiva conductual es justamente darse cuenta ante cuales situaciones estamos sintiendo ansiedad, lo que estamos interpretando ante las diferentes situaciones y aprender a identificar los errores en esas interpretaciones. El fin último es aprender a pensar de una manera mas objetiva y adaptativa que nos permita afrontar situaciones diversas de mejor manera; vivir con menos emociones negativas y más emociones positivas. (Leer ¿Qué es la psicoterapia?)
Yamila Guerrero
1 comentario en «<h3> La ansiedad en situaciones cotidianas</h5>Aprendiendo a identificar nuestras emociones»
Los comentarios están cerrados.